Dependencia de Ingresos Propios en la Economía de Neuquén.

El gobierno de Rolando Figueroa ha mantenido a flote la economía de Neuquén principalmente a través de regalías hidrocarburíferas y la recaudación de impuestos locales. En septiembre, los ingresos totales ascendieron a 502.379 millones de pesos, reflejando un aumento real del 7,4% (41,8% nominal) en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento se ha logrado a pesar de la disminución de los fondos provenientes del gobierno nacional.

Un análisis detallado de los ingresos muestra que las regalías, junto con el canon extraordinario de producción, aportaron 251.903 millones de pesos, marcando un incremento nominal del 19,6% respecto a septiembre de 2024. Las regalías del petróleo aumentaron un 24,3% y las del gas un 11,9%. Estos ingresos han superado en aproximadamente 15 mil millones de pesos lo recaudado en agosto, aunque el crecimiento interanual ha sido más moderado.

Los ingresos por impuestos locales, que incluyen Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario, crecieron un 2% real, alcanzando los 168.082 millones de pesos. Esta fuente de ingresos es crucial, representando la segunda mayor contribución a las arcas provinciales después de las regalías hidrocarburíferas. En contraste, los fondos nacionales han disminuido un 10,9%, con transferencias de coparticipación de 66.111 millones de pesos y otros regímenes que sumaron 16.283 millones.

Las regalías hidrocarburíferas ahora comprenden el 50% del total de los recursos de Neuquén, con los impuestos locales representando el 34%. Los recursos de origen nacional, que han estado en declive, constituyen solo el 17% de los ingresos totales. Esta disminución en los fondos nacionales ha intensificado las discusiones entre Neuquén y el gobierno federal sobre la distribución de recursos coparticipables.

A nivel interanual, las transferencias federales han mostrado solo un leve incremento, insuficiente para compensar la caída significativa registrada en mayo. Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) indica que Neuquén es la segunda jurisdicción más perjudicada en la distribución de fondos coparticipables. Por cada 100 pesos que aporta, recibe apenas 51, contribuyendo con el 4% al PBI nacional pero recibiendo solo el 1,7% por coparticipación.

Esta disparidad ha llevado al gobierno de Figueroa a solicitar una revisión del sistema de coparticipación y a impulsar un debate para una nueva ley en el Congreso Nacional. La provincia busca un esquema más equitativo que refleje mejor su contribución a la economía nacional y asegure un flujo de recursos más justo y sostenible.

Compruebe también

Silvia Sapag y el impacto de las políticas nacionales: “La gente hace malabares para sostenerse”

La senadora y candidata por Fuerza Patria recorrió el interior neuquino y señaló las dificultades que enfrentan las familias y comunidades por la falta de apoyo estatal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *