Con la publicación en el Boletín Oficial, Uber, Didi y Cabify han sido formalmente reglamentadas en la ciudad de Neuquén. La nueva ordenanza municipal legaliza el funcionamiento de estas plataformas digitales, que conectan pasajeros con conductores a través de aplicaciones móviles, marcando un cambio significativo en el panorama del transporte local, tradicionalmente dominado por taxis y remises. Este marco regulatorio también se extiende a otras ciudades de la Confluencia.
La normativa, de carácter genérico, abarca no solo a Uber, Didi y Cabify, sino también a futuras plataformas similares. El documento OE Nº 5520-M-2025, ordenanza Nº 14951 y decreto N° 0727/25, establece que el Ejecutivo Municipal tiene 120 días para reglamentar la norma desde su promulgación el 14 de julio. A pesar de ser gestionadas por privados, estas plataformas tienen un interés público, impactando la movilidad y seguridad vial urbana.
Desde la Municipalidad, se subraya que la regulación no invade la autonomía privada, pero sí organiza el espacio urbano y asegura la seguridad vial. La ordenanza establece requisitos de inscripción y control para los prestadores del servicio, manteniendo la autonomía operativa. Además, se crean registros específicos para empresas, vehículos y conductores, permitiendo una adecuada identificación y control.
El Estado municipal no actúa como parte del contrato entre conductores y usuarios, pero supervisa el cumplimiento de estándares de calidad y seguridad. Las plataformas operan de forma independiente, sin concesión directa del municipio. El marco regulatorio busca asegurar que el servicio se preste con eficiencia y seguridad, respetando las normativas vigentes.
Un aspecto destacado es la garantía de $15.000.000 que las plataformas deben presentar a la Municipalidad de Neuquén, actualizable anualmente según el Índice de Precios al Consumidor. Esta garantía asegura el cumplimiento del servicio y es un requisito clave para operar dentro del marco legal establecido.