Caviahue-Copahue, con su vibrante entorno natural, será el escenario del 2° Encuentro Internacional de Geoturismo, Geoparques y Volcanes del 26 al 28 de noviembre. En este lugar, el volcán Copahue se erige como el único volcán activo de la Patagonia argentina, rodeado de lagunas ácidas y un famoso complejo termal. Estos elementos conforman un paisaje que no solo cautiva por su belleza, sino que también representa un laboratorio natural para el estudio de la geodiversidad.
El evento reunirá a expertos de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Ecuador y México, quienes participarán en ponencias, talleres y paneles de discusión. Este encuentro no se limitará al ámbito académico; también busca ser un puente entre la ciencia y el turismo, involucrando a comunidades locales y pueblos originarios. Bajo el lema «Entender el paisaje para enriquecer la experiencia», se propone una visión que trasciende el turismo convencional, explorando la geodiversidad y las interacciones históricas entre los pueblos y la tierra.
Caviahue-Copahue es un lugar idóneo para este encuentro debido a su riqueza geológica. La región alberga dos de los nueve lagos ácidos del mundo y un sistema termal de origen volcánico reconocido internacionalmente. Además, su paisaje está adornado con bosques de araucarias milenarias y campos de lava, lo que lo convierte en un aula geológica a cielo abierto. El geoturismo encuentra aquí un terreno fértil, no solo por los atractivos naturales, sino por la integración que la comunidad local ha logrado entre conocimientos ancestrales e innovaciones turísticas.
Durante los tres días del encuentro, participarán investigadores, guías de turismo, guardaparques y estudiantes interesados en un turismo que valore y proteja el entorno. Entre los disertantes destacan Luisa Macedo Franco, Manuel Schilling y José Luis Sánchez-Cortez. Además de las conferencias, se ofrecerán talleres sobre experiencias turísticas vinculadas a la geodiversidad y debates sobre la gestión de geoparques. Para enriquecer la experiencia, los participantes podrán explorar geositios emblemáticos de la región.
La inscripción para el evento está abierta al público en general a través de un formulario en línea, y se puede obtener más información en la web de la Universidad Nacional de Río Negro. Este encuentro promete ser una plataforma significativa para compartir conocimientos y fomentar un turismo sostenible que valore el rico patrimonio natural de la región andina de Neuquén.