El gobernador Rolando Figueroa ha inaugurado un nuevo operativo de acompañamiento a la trashumancia en Neuquén, una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. Este operativo, en conformidad con la Ley 3016, tiene como objetivo garantizar la seguridad y asistencia sanitaria durante los traslados de los crianceros desde las zonas de invernada a las de veranada. El apoyo del gobierno provincial busca asegurar que esta tradición cultural se lleve a cabo de manera segura y eficiente.
Durante el lanzamiento, Figueroa destacó la importancia de la trashumancia como parte de la «Neuquinidad», enfatizando el compromiso de rescatar y potenciar las tradiciones locales. “Es muy importante para nosotros porque es respetar nuestra cultura”, afirmó el gobernador, quien también participó en el aniversario de Los Chihuidos. La trashumancia, con su rica historia y raíces, es considerada una actividad fundamental que merece el respaldo del gobierno provincial.
El ministro de Seguridad, Matías Nicolini, subrayó que la gestión actual ha otorgado una gran relevancia a la trashumancia, asegurando que todas las áreas de su cartera están comprometidas a respaldar el desplazamiento de los crianceros. Luciana Ortiz Luna, secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgo, mencionó que este es el cuarto período de acompañamiento, destacando los resultados positivos obtenidos: «Hemos logrado cero incidentes viales relacionados a la trashumancia y cero crianceros accidentados o con situaciones de emergencias», aseguró.
El operativo de trashumancia está coordinado por la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgo e involucra a diversas entidades, incluyendo Seguridad Vial, Defensa Civil, el Centro de Información y Emergencias de Neuquén (CIEN), y la Policía de la Provincia. La Ley 3016 proporciona un marco legal que regula aspectos cruciales como la velocidad máxima de circulación de vehículos en zonas de arreo y la asistencia con recursos esenciales durante los traslados. Esta legislación no solo busca facilitar un tránsito seguro, sino también demostrar un reconocimiento y respeto por esta práctica tradicional que es única en Argentina y casi en el mundo.
Noticias Neuquén El portal de noticias de tu ciudad
